viernes, 16 de diciembre de 2011

POMPEYA

Toda la fama de la célebre ciudad de Pompeya queda marcada por su reducción a cenizas tras la erupción del volcan Vesubio.


La catastrófica erupción de produjo en el año 79 d.C., durante un 24 de agosto. Estamos hablando de un estratovolcán situado en la bahía de Nápoles, y por ello no solo enterró a Pompeya, sino también a Herculano. La catástrofe fue tan peculiar que sorprendió a todos los habitantes y ahora podemos encontrarlos en las posiciones que guardaban cuando las cenizas del volcan les alcanzaron.


La erupción duro 19 horas, y se liberaron 4 km cubicos de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3m de trefa cayendo sobre Pompeya. La explosión empujó la piedra pomez hasta una altura de 28 km en vertical. La columna de gases alcanzó los 33 km, y al alcanzar la altura máxima se derrumbó provocando una lluvia de piedra pómez a través de 20 km a la redonda. Se ha averiguado que lo que mató realmente a la gente fueron los gases que, debido a su toxicidad, hicieron perder el conocimiento por falta de oxigeno.






La ciudad ciudad de Pompeya tiene un mapa tal como este en el que se pueden resaltar los siguientes elementos como los mas importantes: 




Había dos foros en Pompeya, uno pequeño conocido como el foro triangular y otro mas grande donde se encontraban los edificios públicos. En uno de los lados se encuentran los edificios administrativos. También se encuentra en el foro una Basílica, el tempo de Apolo y un mercado. 


El Lupanar se trataba del prostíbulo de Pompeya. En Pompeya la prostitución no estaba prohibida y eran los esclavos los que se dedicaban a esa actividad.


CASAS DE POMPEYA:


La domus:
Es una casa señorial, de un solo piso, habitada por una familia y situada, por lo general, en el núcleo urbano.
Comenzó siendo la tipica casa tradicional de Pompeya, pero al cabo del tiempo pasaron a ser las casas de las clases sociales mas ricas de la época. 




Las insulae:
Se trata de las viviendas urbanas de alquiler. Se construian en varios pisos de altura y no eran muy consistentes y estaban dirigidas a las clases populares. Ademas de ser poco confortables, oscuras y pequeñas, no disponian de agua corriente ni retrete.








La villae:
Eran residencias señoriales, pero a diferencia de la domus, estas se encontraban a las afueras de la ciudad. 


Dentro de la villae podemos encontrar la villae urbana y la rustica. La urbana era la destinada al dueño de la casa y la rústica era la destinada a la parte agrícola.





ESTILOS DE PINTURA:


-Estilo de incrustación: este tipo de pintura data del siglo II a.C. Su característica principal es que se basa en poner muchos colores. Los muros que se pintaban en este estilo se caracterizaban por estar divididos en tres partes: un zócalo pintado, una imitacion de marmol en medio y un estuco al inferior.






-Estilo arquitectónico: surge en el I a.C. En este tipo de pinturas se realizaban pinturas relacionadas con la arquitectura.


-Estilo mixto: surge en el 27 a.C. Se trata de una mezcla de los dos anteriores. En estas pinturas aparecen momentos de la naturaleza, edificios irreales o fantásticos...


-Estilo ilusionista: aparece en la primera mitad del siglo I a.C. Y se trata de una mezcla entre el primer y segundo estilo. La pintura esta relacionada con la mitología, y esta demasiado recargada de decoraciones.






















LA VILLA DE LOS MISTERIOS:


A las afueras de la ciudad de Pomeya encontramos una especie de villa muy peculiar llamada la Villa de los Misterios. Esta villa se diferencia mucho de las tipicas casas pompeyanas. Su característica principal es que todas su paredes se encuentran cubiertas de pinturas. Hay una zona denominada Sala de la Gran Pintura con una gran serie de frescos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario